domingo, 9 de marzo de 2008

Características fundamentales de la agroindustria

Características fundamentales de la agroindustria

· Aumentar y retener en las zonas rurales el valor de la producción agropecuaria
· Elevar ingresos y crear puestos de trabajo
· Contribuir a la seguridad alimentaría: (empresas rurales vinculadas con el mercado y el comercio).
· Fortalecimiento de las estructuras sociales locales. Las empresas cumplen con un objetivo de desarrollo

La agroindustria rural refleja la heterogeneidad del mundo rural de las economías campesinas y no la de un conjunto u organismo homogéneo. Dentro de ese universo se puede observar que existen agroindustrias diferenciadas por muchos aspectos:

Origen: Término que se emplea cuando se trata de entender y desarrollar la agroindustria rural, referido a la existencia de agroindustrias rurales tradicionales y espontáneas (trapiches paneleros, queserías artesanales, la fabricación de dulces, etc.). Se trata de organizaciones que no han sido producto del Estado, ONG’s, o universidades, sino del ámbito cultural como medio de subsistencia de las economías campesinas (producción de maíz, papa, caña, trigo o de yuca).

Agroindustrias rurales inducidas: Son producto de los proyectos ante la oportunidad o potencialidad en el mercado. Esto resulta importante al momento de planificar y de observar proyectos o programas de apoyo a empresas rurales, ya que es diferente aprovechar oportunidades de los mercados, las potencialidades o un “saber hacer” de una zona, al fortalecimiento, mejoramiento de la competitividad, o a hacer más productivas las agroindustrias existentes.

Articulación con otros componentes: Desde el punto de vista de cadena, las agroindustrias rurales tienen distintas articulaciones y por ende los tipos de mercado son diferentes. Normalmente al hablar de las agroempresas rurales se piensa en la elaboración de productos para un mercado y consumo final; pero muchas de ellas tienen productos intermedios, donde los clientes no son el consumidor final sino otra industria. Allí existe un tipo de vinculación diferente.

A nivel de la materia prima, se piensa que se está agregando valor a la producción primaria cuando el mismo productor es el que transforma; sin embargo, esto siempre sucede, pues hay un productor y un transformador aún en el espacio rural. Esta es la razón por la cual la articulación con los componentes de la cadena es diferente.

Tipo de transformación y participación de los productores: En este aspecto también se observan elementos que están muy articulados con la producción primaria. Cuando se habla del beneficio de café, se advierte una agroindustria rural que está ligada con la producción de este producto.

Estructura de la propiedad y organización: No siempre los propietarios de las empresas rurales son los productores de la materia prima; un ejemplo, de ello es lo que sucede en la producción de panela, donde en ocasiones el productor de la caña de panela no es el dueño del trapiche panelero.

En realidad, muchos de los dueños de los trapiches paneleros no son siquiera cultivadores de caña; se trata de empresarios rurales con capacidad de acumulación y/o un nivel de manejo de activos procedentes de negocios diferentes a la producción de la caña. En la organización también se cuenta con unidades familiares, individuales o niveles de asociación más grandes.

Tamaño: Cuando se habla de la agroindustria rural no se coloca límite determinado; normalmente se asocia con “pequeñas” agroindustrias pero puede darse el caso de agroindustrias rurales de tamaño grande. Ello depende en si de los tipos de todos los países son organizaciones importantes con una base muy grande de socios y de pequeños productores.

En la práctica hay por lo menos tres modelos de agroindustria rural tradicional:

a. La producción primaria y el acondicionamiento están juntos: Los beneficios de café, de cacao, del caucho, de la madera o el trabajo del fique presentan como característica que su cliente es la industria. Normalmente no se genera un producto directo para un consumidor final.

b. Se mantiene una relación directa entre la producción primaria y la transformación, pero ya hay unos productos que van a un consumidor final o a un intermediario; es el caso de: la panela, la chancaca, la raspadura o dulce de tapa, la apicultura, las queserías y la harina de plátano entre otros.

c. La producción primaria tiene una relación más de negocio con la transformación que los negocios en los que el productor y el transformador tienen la misma materia prima. Ejemplo,: Almidón de yuca (la mayoría son productores de yuca y el transformador en este caso no es el mismo productor); las agroempresas de bocadillo -dulce a base de guayaba en Colombia- (No involucra a los mismos actores productor - transformador).

Cuando se hace referencia a la agroindustria rural, el término involucra a las actividades que tienen que ver principalmente con agregación de valor a la producción primaria, sin considerar el límite de tamaño. Entretanto en la microempresa rural por definición se hace referencia a unidades que tienen un límite, independientemente del número de trabajadores o de su nivel de ventas; se trata de una actividad que tiene un límite conceptual e incluso jurídico. Otra gran diferencia es que la microempresa rural no agrega valor necesariamente a la producción primaria. (Ejemplo,: servicios de sastrería, salones de belleza, zapatería).

Cuando se habla de agroindustria, de pequeña y mediana empresa, de agroindustria rural y microempresa rural, se deben establecer diferencias.
Cuando se hace mención a la agroindustria rural, se habla de una parte de la agroindustria, es decir la parte en que se está agregando y reteniendo valor en las zonas rurales. Sin embargo no se debe desconocer que la agroindustria es un elemento mucho mayor y que normalmente en los países o gobiernos ante los cuales se pretende formular o proponer una política de apoyo a la agroindustria rural, resulta difícil vender la idea, si ello no se asocia al tema de agroindustria.

La diferencia está en que la agroindustria vincula a las empresas transnacionales, medianas o pequeñas que son urbanas y que se salen del tema de estar articuladas con la producción primaria. Cuando se habla de mediana y pequeña empresa se está hablando de una cantidad de actividades (confecciones, zapatería y metalmecánica) incorporadas a la agroindustria. En este segmento se excluye a las grandes por el tamaño y el tipo de organización (Ejemplo: ingenio azucarero).

No hay comentarios: